Tipos de Narrador
- Shadna
- 7 ago 2017
- 4 Min. de lectura
¡Holis de nuevo!, Bueno, bueno, hoy vamos a hablar de ese gran dilema que tenemos a la hora de escribir nuestra historia.
LA NARRACIÓN.
No sé si a vosotros también os ha pasado que no tenéis ni idea de que narrados vais a utilizar, ¿si 1º, 2º, o 3º persona? ¿Si omnisciente u observador?, ese es siempre nuestra principal duda, o al menos para mí lo es.
Por este motivo vamos a dedicar este post a hablar sobre los diferentes tipos y las ventajas y desventajas de cada uno.
Antes de nada vamos a hablar de como identificamos gramaticalmente al narrados de nuestra novela, y es a través de la persona verbal utilizada; es decir primera, segunda o tercera. Ejemplos:
1ª persona: yo voy a bailar (o nosotros/as, en plural)
2ª persona: tú quieres comer sushi(o vosotros/as)
3ª persona: él/ella teme la oscuridad (o ellos/as)
Partiendo de esta pequeña clases de gramática, vamos a identificar los tipos de narradores más frecuentes en la literatura y como usarlos.
1º PERSONA:
Narrador protagonista: es como si nosotros mismos fuéramos que lo habláramos o pensáramos. Veamos un ejemplo:
“Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis años hice varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo que me permitió aumentar mi fortuna. Pasaba mis horas de ocio leyendo a los mejores autores antiguos y modernos, pues llevaba siempre conmigo muchos libros.” Jonathan Swift. “Viaje de Gulliver a Liliput”.
Narrador testigo: Habla en primera persona, pero no es el protagonista. Ejemplo:
“Si se piensa en que Holmes permaneció ejerciendo activamente su profesión por espacio de veinte años, y que durante diecisiete de ellos se me permitió cooperar con él y llevar el registro de sus hazañas, se comprenderá fácilmente que dispongo de una gran masa de material. Mi problema ha consistido siempre en elegir, no en descubrir.” Arthur Conan Doyle, “La ventura de la inquilina del velo”
Narrador poliédrico: es el narra varios puntos de vista desde el principio., y esto es posible gracias a que hay varios personajes que adoptan el rol de protagonistas, pero contando los hechos desde su perspectiva. Un ejemplo sería “Canción de Hielo y Fuego” de George.R.R Martin,
2º PERSONA:
Este tipo de narrador apenas se utiliza, a no ser que se narre toda la novela como si fuera una carta. Ejemplo:
“Usted sabe por qué vine a su casa, a su quieto salón solicitado de mediodía. Todo parece tan natural, como siempre que no se sabe la verdad. Usted se ha ido a París, yo me quedé con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua convivencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires.” Julio Cortázar, “Carta a una señorita en París”
3º PERSONA:
Narrador omnisciente: es el tipo de narrador que más se ha utilizado para contar novelas. Es el narrador que todo lo sabe, de ahí el nombre. Todavía hoy este tipo de narradores tiene mucho éxito, puesto que es el tipo de voz más fácil de llevar a un relato.
“Desde su claro huerto de manzanos, Peronelle de Armentières dirigió al maestro Guillermo su primer rondel amoroso. Puso los versos en una cesta de frutas olorosas, y el mensaje cayó como un sol de primavera en la vida oscurecida del poeta.” Juan José Arreola, “La canción de Peronelle”.
Narrador observador: intenta no juzgar a sus personajes. Este tipo de narrador lo cuenta todo como si fuera una cámara de cine, como si fuera una película, solo cuenta lo que se puede ver, no lo que se siente. Ejemplo:
“Don Pablo extiende el periódico sobre la mesa y lee los titulares. Por encima de su hombro, Pepe procura enterarse. La señorita Elvira hace una seña al chico.” Camilo José Cela “La colmena”.
Narrador equisciente: Aunque narra en tercera persona, su conocimiento es el mismo que el de uno de los personajes, es decir que se narra en protagonista. Ejemplo:
“Miró a sus amigos y sonrió. Inevitablemente pensó que ellos estaban allí gracias a él. Brave, su perrito, estaña en Wolverhampton gracias a él. Gracias a lo que él hizo, ella llegó a recordar quién era. Aunque había sido bruto y cruel. Pero él le había hecho recordar.” Lena Valenti “El Libro de Jade”
Este tipo de narración es la que utilizamos algunas de las autoras de Wonder Editorial, como por ejemplo, Leen Candice:
“Su cabello negro estaba recogido en un moño deshecho que dejaba caer algunos mechones, enmarcándole el rostro. Su piel, que ya era pálida de por sí, parecía carecer de color, tal vez la gama cromática huía de sus mejillas desteñidas. Observó con detenimiento sus ojos. Eran grises igual a los de su padre —tal vez algo más claros, pues los de él tendían al azul—, grandes y con unas largas y densas pestañas negras adornándolos. Por primera vez, no se reconoció en ellos. ¿Qué debían ver los demás en sus ojos? ¿Verían más de lo que ella alcanzaba a divisar? En otro momento de su vida hubiera dicho que estaba completa. Sin embargo, ahora ni ella misma podía responder a quién era. Por un instante, deseó preguntarle a su propio reflejo qué era lo que escondían sus ojos, tal vez él lo sabía, porque ella, al menos, no tenía ni idea. ¿Cómo podía ser que, durante años, se hubiera mirado al espejo sin percatarse de que había algo en ella que, simplemente, no estaba ahí? Y, aunque era humana, se sintió deshumanizada. Un cuerpo que albergaba sentimientos y emociones, pero que carecía de recuerdos.” Leen Candice “Existence”
Bueno, espero que os haya gustado el post, y recordar, que el narrador es lo que le da vida a la novela, así que hay que elegir bien que voz decidimos usar para contar nuestra historia.
Un beso enorme.
Página web de referencia:
15 ejemplos de narrador en primera, segunda y tercera persona: http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-narrador-en-primera-segunda-y-tercera-persona/
Shadna.
Comments